Tres estudiantes de Ingeniería Civil en Minas de la Universidad Central sede Región de Coquimbo, participaron activamente en el Taller “Fortalecimiento Asociativo Minero”, aplicando una metodología de innovación colaborativa para enfrentar los desafíos reales del sector de la pequeña minería.
Los alumnos Antonia Rojas (tercer año), Kevin Campillay (tercer año) y José Huerta (quinto año) trabajaron mano a mano con pequeños productores mineros, tanto de extracción como de procesamiento, en una iniciativa organizada por la Asociación Minera de Andacollo y el Colegio de Ingenieros de Minas Cimuls, con el auspicio de Minera Dominga.
Aplicación de metodología zoop y pensamiento sistémico
El eje central del taller fue la aplicación de la metodología Zoop, un enfoque teórico-práctico que promueve el pensamiento colectivo y la innovación participativa. Los estudiantes ejercieron un rol crucial al guiar a los mineros a través de las etapas de exploración, ideación, prototipado y validación para co-diseñar soluciones factibles a sus problemas.
“El objetivo de nuestra participación fue desempeñarnos como monitores junto a los pequeños mineros. Nuestro rol consistía en identificar el problema más específico y, mediante la metodología Zoop, formular soluciones claras,” explicó José Huerta. “En este proceso integramos tanto la experiencia de los trabajadores como la mirada crítica y actual de los estudiantes, incorporando incluso el apoyo de herramientas de inteligencia artificial.”
Un aprendizaje bidireccional con impacto social
La actividad se consolidó como una valiosa instancia de vinculación con el medio, permitiendo a los futuros ingenieros aplicar sus conocimientos en un contexto real y comprender el rol social de su profesión.
Antonia Rojas, estudiante compartió su impresión: “Me impresionó constatar que, a pesar de que la pequeña minería no siempre está en el foco de atención, enfrenta una gran cantidad de desafíos. Este taller fue una instancia muy enriquecedora, dinámica y productiva, donde pudimos escuchar problemáticas diversas... Valoramos la calidez del equipo organizador y la forma en que se nos incluyó como estudiantes, permitiéndonos aprender de primera mano y sentirnos parte activa de este proceso.”
Por su parte, el director de la carrera de Ingeniería Civil en Minas, Cristián Sánchez, destacó la importancia de estas experiencias para la formación integral de los estudiantes:
“La actividad constituye una valiosa instancia de aprendizaje, ya que permitió a nuestros estudiantes aplicar metodologías innovadoras como Zoop para abordar problemáticas reales de la pequeña minería, desarrollar habilidades de trabajo colaborativo... y fortalecer su análisis sistémico y pensamiento crítico frente a desafíos de extracción y procesamiento de minerales,” afirmó Sánchez. “Además, generaron experiencia en vinculación con el medio, comprendiendo el rol social de la ingeniería y su aporte al desarrollo territorial, lo que enriquece sus competencias técnicas, sociales y de liderazgo, contribuyendo directamente al perfil de egreso que promovemos en la Universidad Central, Región de Coquimbo.”
La colaboración entre la universidad y los productores mineros reafirma el compromiso de la casa de estudios con el desarrollo regional y la formación de profesionales capaces de liderar la innovación y la sostenibilidad en el sector productivo.