Lunes 3 de Noviembre de 2025
La Dirección de Apoyo y Vida Estudiantil (DAVE) y la Unidad de Inclusión realizaron ayer el taller “Autismo en la vida universitaria: Comprender para acompañar”, dirigido a estudiantes, docentes y funcionarios/as con el fin de promover una mayor sensibilización y acompañamiento efectivo dentro de la comunidad centralina.
La actividad estuvo a cargo de Verónica Peña, Terapeuta Ocupacional de la Unidad de Inclusión, y Stephanie Bogado, psicóloga de la DAVE.
El encuentro tuvo como objetivo sensibilizar y capacitar a la comunidad universitaria sobre el Espectro Autista (TEA/CEA), promoviendo una mirada libre de mitos y estereotipos, y reconociendo al autismo como una condición del neurodesarrollo presente durante todo el ciclo vital. Las profesionales destacaron la importancia de comprender la neurodiversidad como parte de la riqueza humana y social dentro de los espacios educativos.
Durante la sesión se abordaron conceptos clave como la diferencia entre neurodivergencia y neurotipicidad, los criterios diagnósticos establecidos por el DSM-5, y las diversas formas en que se manifiesta el autismo en el contexto universitario. Asimismo, se destacó la particularidad del diagnóstico en mujeres, donde el “camuflaje social” puede retrasar la identificación y aumentar los riesgos en salud mental.
Otro de los puntos centrales fue el reconocimiento de las barreras que enfrentan estudiantes autistas en los espacios universitarios. Estas incluyen dificultades en la adaptación académica, entornos sensorialmente sobreestimulantes, desafíos en la socialización y la ausencia de adecuaciones pedagógicas oportunas. Las expositoras recalcaron que el espectro autista no es lineal y que cada estudiante requiere apoyos personalizados según sus necesidades.
Se presentaron diversas estrategias de acompañamiento, tales como la entrega anticipada de materiales, instrucciones claras, alternativas a trabajos grupales, uso de espacios tranquilos para regular estímulos y el respeto por estilos de comunicación diversos.
Verónica Peña y Stephanie Bogado enfatizaron la relevancia de los ajustes razonables y las adecuaciones curriculares como parte del compromiso institucional definido por la normativa vigente, entre ellas las leyes 21.091, 20.422 y 21.545. Además, abordaron estrategias concretas para la prevención y manejo de episodios de desregulación emocional, destacando la importancia de la escucha activa, la reducción de estímulos y la coordinación con redes de apoyo universitarias.
El taller fue valorado por quienes participaron, quienes señalaron la importancia de generar espacios de formación que permitan comprender mejor las experiencias de estudiantes autistas y avanzar hacia una universidad más empática, accesible y justa.
La actividad finalizó con un llamado a mantener el compromiso colectivo: “La inclusión efectiva requiere sensibilidad, voluntad y acciones concretas. Nada sobre autistas sin autistas”, señalaron las expositoras.