Lunes 17 de Noviembre de 2025
Actividad reunió a académicos y especialistas de 13 países para debatir sobre IA, resoluciones judiciales y transformación digital del proceso civil en Latinoamérica
La carrera de Derecho de la Facultad de Derecho y Humanidades de la Universidad Central de Chile realizó el Tercer Conversatorio Internacional de Derecho Procesal Civil: “Justicia digital, inteligencia artificial y resoluciones judiciales”, instancia académica de alto nivel organizada en conjunto con la Universidad Católica de La Plata (Argentina) y la Corporación Universitaria Republicana (Colombia). El encuentro tuvo lugar en el edificio VKI de la universidad, con participación presencial y virtual.
El seminario tuvo como objetivo analizar el impacto de la inteligencia artificial en la elaboración y emisión de resoluciones judiciales, abordando sus oportunidades, riesgos y desafíos éticos, legales y técnicos para los sistemas de justicia latinoamericanos. Académicos y representantes institucionales de Argentina, España, Perú, Chile, Uruguay, México, Venezuela, Ecuador, República Dominicana, Brasil, Colombia y Bolivia compartieron experiencias y buenas prácticas sobre tribunales virtuales, expedientes electrónicos y sistemas de apoyo a la decisión judicial.
Durante la inauguración, el decano de la Facultad de Derecho y Humanidades, profesor Rafael Pastor Besoain, destacó la relevancia internacional del diálogo interdisciplinario:
“La presencialidad del profesor, el juez y el operador jurídico es fundamental. La inteligencia artificial debe ser un apoyo, nunca un reemplazo de la humanidad en la justicia. Este tipo de encuentros fortalecen nuestro proyecto institucional y refuerzan la internacionalización de nuestros programas”, señaló.

Desde Argentina, el decano Miguel González Andía, de la Universidad Católica de La Plata, subrayó el valor formativo del espacio:
“Este encuentro, fruto de años de trabajo colaborativo, es un lugar privilegiado para debatir, proponer y enriquecer nuestras miradas sobre un tema tan necesario como la justicia digital”.
Por su parte, el vicerrector académico de la Corporación Universitaria Republicana de Colombia, doctor Alejandro Castillo, relevó la importancia del acceso y la eficiencia judicial: “La inteligencia artificial puede contribuir a una justicia más eficaz y transparente, siempre que mantengamos el foco en los derechos fundamentales y en la formación ética de nuestros futuros abogados”.
El profesor Hugo Muñoz, director del Magíster en Derecho Procesal de la UCEN y conferencista principal de la jornada, centró su intervención en los desafíos del debido proceso ante el avance de la IA: “La presencialidad del juez es el último bastión que asegura que la inteligencia artificial potencie la justicia sin despojarla de su dimensión humana. Nada reemplaza la inmediación, el razonamiento jurídico y la motivación de la sentencia”, afirmó.
A lo largo de la jornada se desarrollaron diecisiete ponencias, cuatro de ellas presenciales, donde especialistas analizaron la predictibilidad algorítmica, la gestión electrónica de expedientes, los riesgos de sesgos y automatización, y la necesidad de marcos regulatorios que armonicen la modernización judicial con la protección de los derechos fundamentales.
El conversatorio concluyó reafirmando la importancia de impulsar formación, cooperación internacional e investigación aplicada para avanzar hacia sistemas judiciales más ágiles, accesibles y confiables para la ciudadanía.