Click acá para ir directamente al contenido

Miércoles 5 de Noviembre de 2025

Seminario “Educar en la incertidumbre” invita a repensar la formación docente ante los cambios culturales

La Universidad Central de Chile reunió a académicos, directivos, docentes y estudiantes en una jornada de reflexión sobre los desafíos éticos, sociales y pedagógicos que enfrenta la formación inicial docente en un contexto marcado por la transformación cultural y tecnológica.

Con una convocatoria diversa y un espíritu de diálogo académico, la Facultad de Educación de la Universidad Central de Chile desarrolló el seminario “Educar en la incertidumbre: la formación docente ante el cambio cultural”, una instancia que reunió a representantes de la UMCE, la Universidad de Chile, directores de Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), docentes, académicos y estudiantes para debatir los desafíos que hoy enfrenta la educación.

Durante el discurso inaugural, la decana de la Facultad de Educación, Dra. Andrea Figueroa, destacó la relevancia de abrir espacios colaborativos que permitan abordar los retos contemporáneos de la formación docente.

“Vivimos en una época marcada por transformaciones profundas: avances tecnológicos vertiginosos, crisis sociales y ambientales, tensiones culturales y nuevas formas de aprender y convivir. En este contexto, educar se ha vuelto un acto de esperanza y compromiso ético”, señaló.

La autoridad académica enfatizó que el escenario actual —atravesado por fenómenos como la inteligencia artificial, la posverdad y las nuevas dinámicas de convivencia— exige una educación capaz de formar sujetos críticos, empáticos y resilientes.

“Educar en la incertidumbre no significa rendirse ante la inestabilidad, sino asumirla como una oportunidad para crear, innovar y humanizar la educación”, expresó Figueroa.

El seminario, organizado con el apoyo de la Corporación Laica de Santiago, la UMCE y la Universidad de Chile, fue concebido como un espacio de encuentro y reflexión colectiva, orientado a repensar las prácticas pedagógicas desde una mirada interdisciplinaria.

Las ponencias abordaron temas vinculados a la formación inicial docente, los nuevos imaginarios culturales y los desafíos que impone la enseñanza en tiempos de transformación. A lo largo de la jornada, se destacó la importancia de considerar la diversidad cultural, los lenguajes y las múltiples identidades que convergen en el aula.

La actividad fue valorada por los asistentes como un espacio que permitió vincular el pensamiento académico con las realidades del sistema escolar, fortaleciendo la conexión entre universidad, territorio y comunidad educativa.