Click acá para ir directamente al contenido

Miércoles 5 de Noviembre de 2025

Investigadora de la Universidad Central realiza estancia en la Universidad de La Laguna para rescatar patrimonio inmaterial y lexicográfico

La académica Martha Vidal desarrolla un proyecto que busca recuperar el valor cultural y lingüístico de palabras en desuso del autor chileno Ramón Laval, contribuyendo a un corpus internacional sobre el español de América.

La Universidad de La Laguna (ULL), en Canarias, acoge actualmente a Martha Vidal, investigadora de la Universidad Central de Chile, quien realiza una estancia de investigación en colaboración con el académico Gabriel Sebastián Valdés León, del Departamento de Filología Española de la ULL.

El proyecto tiene como objetivo rescatar el patrimonio inmaterial y lexicográfico del autor chileno Ramón Laval, centrando el trabajo en la recuperación de palabras y expresiones en desuso, a partir de la interacción directa con las comunidades locales.

“Estos glosarios escondidos son relevantes porque a menudo el autor no era consciente de estar contribuyendo a la lexicografía”, explica Martha Vidal, destacando el valor cultural que poseen las palabras que documentan modos de vida, oficios y tradiciones.

La investigadora trabaja en la creación de un glosario —no un diccionario— de usos locales reseñados en las obras de Laval, quien a comienzos del siglo XX recopiló expresiones del sur de Chile, especialmente de la zona de Carahue, donde convivían comunidades indígenas con colonos europeos. Entre los ejemplos revisados, Vidal menciona el término pelador, definido por Laval como “murmurador”, una palabra de uso común en la época que hoy casi ha desaparecido.

“El trabajo de Laval es una joya del patrimonio inmaterial chileno. Él documentó una realidad lingüística que no estaba representada en los círculos intelectuales del país”, comenta Gabriel Sebastián Valdés León, quien colabora en la investigación desde la ULL.

Además de su valor filológico, este estudio busca fortalecer los vínculos académicos entre Chile y Canarias, y contribuir al Tesoro Lexicográfico del Español de América, proyecto dirigido por Dolores Corbella y Alejandro Fajardo, que reúne esfuerzos internacionales por preservar el patrimonio léxico del continente.

La iniciativa también contempla la colaboración con una startup canaria especializada en humanidades digitales, con el fin de difundir los resultados de manera accesible y promover la innovación cultural y tecnológica.

El proyecto, que combina investigación histórica, lingüística y comunitaria, pretende ir más allá del rescate de palabras, ofreciendo un comentario cultural que contextualice la presencia o ausencia de estos términos en el español actual.

“Aunque algunas palabras han desaparecido, otras se mantienen vivas o han sido adoptadas desde el mapudungun, como pololo o guata, lo que demuestra la riqueza y la permeabilidad de nuestra lengua”, agrega Vidal.

Con este trabajo, la investigadora busca preservar la memoria cultural y lingüística del sur de Chile, aportando una mirada que conecta el pasado con el presente y que sitúa a la Universidad Central en el mapa internacional de la investigación en humanidades.