Miércoles 12 de Noviembre de 2025
El evento congrega cada dos años a investigadores de toda América y Europa y en él también tuvieron un rol destacado estudiantes de la carrera de Tecnología Médica.
Una destacada participación tuvo el coordinador del Grupo de Investigación en Ciencias Biomédicas Aplicadas (CiBiA-UCEN), Marco Mellado, en el XXV Simposio Nacional de Química Orgánica (SINAQO), evento que se desarrolló entre el 29 de octubre y el 1 de noviembre en Mar del Plata, Argentina.
El académico presentó los avances del proyecto “Síntesis de pirimidinas fluorescentes como sensor de cationes trivalentes y su aplicación en imágenes celulares (FQO-01)”, investigación, financiada por el Fondo Cataliza 2024 del Proyecto InES I+D de la Universidad Central de Chile.
Dicho trabajo fue desarrollado junto a las estudiantes Alejandra Hasse y Makarena Riquelme, de la carrera de Tecnología Médica, y tiene como propósito diseñar compuestos capaces de detectar cationes trivalentes en modelos celulares de la enfermedad de Parkinson, aportando a la comprensión de sus mecanismos neurodegenerativos.
El equipo CiBiA-UCEN presentó además los avances en la “Síntesis de chalconas dirigidas por 3D- QSAR para la inhibición de células de cáncer de ovario (PNB-35)”, desarrollado por la estudiante Aranxa Varas. Este estudio busca formular modelos computacionales que permitan identificar compuestos con potencial actividad antitumoral frente al crecimiento de células de cáncer de ovario.
Ambas investigaciones forman parte del Proyecto Cataliza UCEN 2024, impulsado por la Dirección de Innovación, que promueve la investigación aplicada, la formación de jóvenes científicos y la transferencia del conocimiento con impacto social.
“Esta es una gran oportunidad para compartir con investigadores que enriquecen la labor científica que realizamos, además de fortalecer lazos de colaboración y fomentar la internacionalización de la investigación Made in U.Central”, destacó el coordinador de CiBiA-UCEN.
Con esta participación, el Grupo CiBiA-UCEN consolida su presencia en espacios internacionales de alto nivel científico, reafirmando el compromiso de la Universidad Central con el desarrollo de investigación aplicada y la innovación, orientada a la salud y al bienestar de la sociedad, generando nuevas oportunidades de crecimiento en el ecosistema nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTCI).