Click acá para ir directamente al contenido

Lunes 17 de Noviembre de 2025

Directora del CISCE participó en Congreso Mundial de Antropología WAU 2025 en Guatemala

La académica de la Universidad Central, Carolina Valdebenito, destacó en una mesa internacional sobre inteligencia artificial y minorías, presentó un libro y avanzó en acuerdos de cooperación con instituciones europeas.

La directora del Centro de Investigación Sociojurídica, Criminológica y Ética (CISCE) de la Universidad Central, Dra. Carolina Valdebenito, participó entre el 3 y el 9 de noviembre en el World Anthropology Union Congress 2025, realizado en la ciudad de Antigua, Guatemala. El encuentro, titulado “Unearthing Humanity: Critical and Urgent Epistemic Redefinitions in World Anthropologies”, reunió a investigadores y especialistas de todo el mundo para reflexionar sobre los desafíos contemporáneos de la disciplina.

En este marco, la académica integró la mesa redonda “IA y grupos minoritarios”, junto a las investigadoras Fabienne Martin-Yuchat (Université Grenoble Alpes, Francia) y Valeria Lepin (Université Montpellier, Inglaterra). Asimismo, participó en la presentación del libro Worlding Data, de las autoras EJ González-Polledo y Silvia Posocco, ambas de la Universidad de Londres.

Durante la jornada, la Dra. Valdebenito sostuvo reuniones de trabajo con especialistas de diversas ramas de la antropología, lo que permitió avanzar en la consolidación de acuerdos de cooperación académica con universidades europeas. Además, fue invitada a integrarse como contraparte latinoamericana en un proyecto internacional financiado por el fondo Welcome Trust, uno de los más relevantes a nivel global. Estas gestiones incluyen futuras actividades académicas en Caen y Lyon (febrero 2026) y un encuentro en Londres (julio 2026) para la redacción del proyecto.

La Directora del CISCE destacó el valor del congreso tanto para la proyección internacional del centro como para el fortalecimiento de la investigación interdisciplinaria:

“Este espacio permitió visibilizar el trabajo del CISCE en un escenario global y profundizar redes estratégicas con instituciones de excelencia. La interdisciplinariedad fue un eje central del encuentro, especialmente en temas de bioética, tecnología y grupos minoritarios.”

El Congreso WAU 2025 destacó por su enfoque crítico en torno a la producción de conocimiento, abordando temas como metodologías descolonizadoras, justicia epistémica, antropología del clima, tecnología y sociedad, y las tensiones entre realidades locales y dinámicas globales. La convocatoria buscó repensar los fundamentos de la disciplina y promover marcos colaborativos, éticos e inclusivos frente a los desafíos contemporáneos.