Click acá para ir directamente al contenido

Martes 11 de Noviembre de 2025

Investigador del Centro de Economía y Sociedad de la U. Central presentó análisis técnico sobre nuevo sistema de financiamiento a la educación superior ante el Senado

Héctor Ríos Jara, investigador del ESOC de la Universidad Central de Chile, participó en el seminario “Proyecto de Ley de Financiamiento de la Educación Superior (FES)” organizado por la Comisión de Educación del Senado, instancia en la que presentó evidencia sobre los impactos fiscales, distributivos y sociales de la reforma al sistema de créditos estudiantiles.

En la Sala de Sesiones del Senado, en Valparaíso, se llevó a cabo el seminario “Proyecto de Ley de Financiamiento de la Educación Superior (FES)”, convocado por la Comisión de Educación del Senado. La jornada tuvo como objetivo reunir análisis, evidencia y opiniones expertas en torno al proyecto de ley que busca crear un nuevo instrumento de financiamiento público para estudios de nivel superior, así como establecer un plan de reorganización y condonación de deudas educativas (Boletín 17.169-04).

La actividad reunió a destacados académicos, rectores y representantes de centros de investigación y universidades chilenas e internacionales, quienes compartieron diversas perspectivas sobre la propuesta legislativa. El investigador del Centro de Investigación en Economía y Sociedad (ESOC), Héctor Ríos Jara, expuso junto con Lorraine Dearden los principales resultados del estudio sobre el impacto económico y fiscal del Nuevo Instrumento de Financiamiento Público a la Educación Superior (FES). La presentación resumió los resultados de la investigación “UCL Knowledge Exchange Initiative: creating a new, more efficient and financially sustainable publicly funded student funding instrument in Chile”, liderada por Lorraine Dearden, Héctor Ríos Jara y Natalia Valdés que simula los impactos distributivos del FES

Durante su intervención, Ríos explicó que el diseño del nuevo sistema permitiría una recuperación más eficiente de los recursos públicos invertidos en el actual sistema de créditos. También destacó que la reforma permitirá reducir significativamente la carga financiera para los egresados que actualmente estudian con créditos universitarios. “Nuestras estimaciones sugieren que el FES mejoraría la recaudación fiscal, con una recuperación de la inversión pública del 98,4%. También reduciría la carga financiera promedio de la deuda CAE de 15,7% a 4% mensual y con un límite máximo de 8%. Esto implica mayor sustentabilidad fiscal con menor costo para los graduados y deudores”, señaló el investigador.

El académico destacó además que el modelo propuesto por el Gobierno se inspira en experiencias internacionales de éxito, como el sistema australiano HECS-HELP, que ha demostrado combinar equidad social con eficiencia fiscal. “Lo relevante es avanzar hacia un sistema que mantenga la responsabilidad compartida entre el Estado, las instituciones y los beneficiarios, sin que ello implique endeudamiento excesivo o desprotección para los estudiantes”, añadió.

El seminario contó con la participación de reconocidos expertos y autoridades como Bruce Chapman, profesor emérito de la Universidad Nacional de Australia; Lorraine Dearden, investigadora del Institute of Education de la University College of London; Sergio Bitar, exministro de Educación y miembro de la Fundación Encuentros de Futuro; y Carlos Williamson, director de CLAPES UC.

Asimismo, participaron los rectores Nelson Vásquez (PUCV), José Antonio Guzmán (U. de los Andes), Osvaldo Corrales (U. de Valparaíso), Julio Castro (U. Andrés Bello), Juan Yuz (U. Técnica Federico Santa María), y Santiago González Larraín, rector de la Universidad Central de Chile, quien integró la discusión como representante de la Corporación de Universidades Privadas.

El debate fue presidido por los senadores miembros de la Comisión de Educación, quienes valoraron los aportes académicos y técnicos como insumo fundamental para la tramitación del proyecto. La instancia buscó contrastar distintas visiones del sistema universitario —CRUCH, CUECH y universidades privadas— para alcanzar consensos que permitan un modelo de financiamiento más equitativo, transparente y sustentable.