Click acá para ir directamente al contenido

Martes 11 de Noviembre de 2025

2.ª Academia Sejong abordó el rol de las mujeres y la equidad de género en la educación superior, el trabajo y el desarrollo profesional

El Instituto Rey Sejong Santiago desarrolló tres actividades académicas junto a la Dra. Namhee Kim, de Ewha Womans University, promoviendo el diálogo entre Chile y Corea e impulsando la reflexión del cuerpo académico, estudiantil y público general.

En esta nueva edición, la Academia Sejong profundizó el intercambio académico entre ambos países mediante conferencias, seminarios y talleres centrados en las perspectivas de género, el desarrollo profesional y la representación de las mujeres en la sociedad contemporánea. En la apertura participaron diversas autoridades de la Universidad Central de Chile, entre ellas la directora de Desarrollo Académico, Dra. Francisca Infante Espínola, y la directora de Relaciones Internacionales, Loreta Lancellotti Quezada, junto a académicos/as y representantes de la Alianza de Mujeres en la Academia (AMA). La participación de la Dra. Namhee Kim, académica invitada de Ewha Womans University (Corea del Sur), permitió vincular experiencias y realidades desde un enfoque comparado, en un espacio que promovió la reflexión y el intercambio de conocimientos.

Durante las jornadas del 4 y 5 de noviembre, el eje central fue «Mujer, género y desafíos en Corea», temática abordada desde un enfoque académico, profesional y personal. Las actividades impulsaron el análisis crítico de problemáticas presentes tanto en Chile como en Corea, entre ellas los movimientos sociales, la empleabilidad, la equidad y la visibilidad de las mujeres en distintos espacios de la esfera pública.

La conferencia magistral, abierta al público general y titulada «Equidad de género en la educación superior y el entorno laboral: la experiencia de Corea en un contexto global», ofreció una revisión comparada de la situación del país asiático frente a los demás miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), aportando una mirada compleja sobre los avances y desafíos en materia de equidad. Posteriormente, la directora de la fundación Ocides, Dra. Natalia Orellana Galarce, analizó las coincidencias y contrastes con la realidad chilena en un conversatorio que permitió vincular ambas experiencias.

El seminario interno «Desarrollo profesional de las mujeres desde una perspectiva a lo largo de la vida» abordó aspectos vinculados con la representación femenina en la sociedad, las consecuencias de la maternidad y las transformaciones impulsadas desde el trabajo universitario.

Por su parte, el workshop «Trabajo, amor y matrimonio a través del movimiento 4B en Corea», dirigido a estudiantes del Instituto Rey Sejong y del Magíster en Estudios Coreanos, propuso un espacio participativo de análisis sobre el equilibrio entre la vida profesional y personal de las mujeres coreanas, además de profundizar en las implicancias del trabajo doméstico y las nuevas formas del activismo feminista.

La directora del Instituto Rey Sejong Santiago, Dra. Jinok Choi, destacó la importancia de esta instancia como espacio de aprendizaje y cooperación internacional: «Es muy importante brindar espacio a este tipo de discusiones. Hoy en día, las temáticas de género interpelan a nivel internacional, exigiendo visibilidad y acciones concretas. En particular, tanto en nuestro Instituto como en la comunidad interesada en Corea, la mayoría del cuerpo está compuesto por mujeres, por lo que considero que esta es una oportunidad valiosa para promover reflexión y relevancia en torno a estos temas entre ambos países».

La Academia Sejong es una iniciativa académica que se propone como un proyecto de internacionalización, cuyo objetivo es reflexionar y dialogar en torno a problemáticas contemporáneas de la sociedad chilena y global en relación con Corea. En junio de este año se inauguró su primera versión, centrada en temas como democracia, resistencia y literatura coreana. En consonancia con los sellos institucionales de la U. Central, esta iniciativa busca consolidar un espacio de excelencia académica, diálogo intercultural y proyección internacional, con el propósito de fortalecer y profundizar los lazos culturales entre Chile y Corea.